Friday, March 4, 2011

Arqueología + Astronomía = Arqueoastronomía




















Hola amigos:


Hoy les quiero hablar de un tema que es fascinante, pero a su vez causa desconcierto. La "Arqueoastronomía" se basa en los conocimientos antiguos de astronomía y su relación con la ubicación y los alineamientos de las edificaciones arqueológicas construidas por las civilizaciones antiguas. Esta busca establecer a través de mediciones de campo, planos y mapas, la orientación astronómica de una estructura arqueológica, ya que las antiguas civilizaciones creían en una relación entre la astronomía, los ritos y los mitos culturales. Por lo tanto la búsqueda de la influencia reciproca entre la astronomía funcional y la astronomía simbólica para los pueblos, comunidades o culturas antiguas conduce a un enlace entre la etnografía (clasificación de las razas), la historia, la antropología (estudio del hombre como un ser animal y social), la arqueología (estudia los vestigios de las civilizaciones antiguas) y la etnohistoria (estudio del mundo histórico y antropológico de las comunidades humanas) relación a la cual se le conoce como “Astronomía Cultural”.


Existen dos escuelas: “La Arqueoastronomía Orientacionista” y “La Arqueoastronomía Global”. Escuelas que recurren al estudio de calendarios, las cosmologías (estudio del universo y las leyes que lo regulan), la cosmogonía (estudio de la formación del universo) y los símbolos cosmológicos (relativo a la parte de la metafísica que estudia los principios constitutivos del mundo físico). Se recurre a los métodos cuantitativos, la astronomía de posición, la topografía y la estadística. Utiliza evidencias de objetos arqueológicos, documentos históricos, estructuras arquitectónicas, vestigios arqueológicos, datos astronómicos y topográficos, herramientas como los teodolitos, estaciones totales, brújulas magnéticas, el GPS, programas de simulación astronómica virtual y Sistemas de Información Geográfica "SIG".


La Escuela de la “Arqueoastronomía Orientacionista” estudia los métodos por medio de los cuales se median día a día la orientación y el alineamiento del sitio escogido para la edificación, con respecto al "Sol", o a la "Luna", o a las "Constelaciones" o a los "Planetas", identificando a su vez los "Solsticios" y "Equinoccios" del año, que deberían ser reflejados en los alineamientos de los puntos escogidos de las edificaciones, efectos visuales que se deberían reflejar en ciertos puntos de interes previamente seleccionados, esto según su ubicación durante determinados días del año y a cierta hora del día.


Por ejemplo los "Equinoccios" suceden en un momento particular del calendario, este es un instante de tiempo que ocurre a una hora determinada, con hora, minutos y segundos exactos de ciertos días del año.


Determinar estos factores eran básicos para poder construir la edificación con diferentes fines: determinar fechas especiales, ceremonias, funerales, rituales, etc. Como ejemplo les puedo comentar que en ciertas épocas del año el juego de luces y sombras creaban una ilusión óptica dentro de las construcciones fantásticas.


Algunos ejemplo de “Arqueoastronomía Orientacionista”:


La ubicación de las pirámides "Giza" en Egipto.

Monolitos en Carnac, Francia.

Alineamiento Astronómico "Stonehenge" en Inglaterra.

"Chichén Itzá" en México.

"Ushnu" construido por los Incas.

"Moais" en Isla de Pascua.

Alineación solar en los colosos de "Memnón" en Luxor, Egipto.

La "Pirámide del Sol" en Teotihuacan, México.

Alineamiento del Sol en Dzibilchaltun, Yucatán, México.

Reloj solar en "Machu Picchu", Perú.

"Huaca o Pucará de Chena" observatorio astronómico y guaca sagrada de los Incas en Chile.


La Escuela de la “Arqueoastronomía Global” tiene como fin investigar el conocimiento astronómico plasmado en las obras del arte prehistóricas como en las tumbas, geoglifos, grabados, pinturas, esculturas, pictografía, arte rupestre, petroglifos, jeroglífico e inscripciones las cuales muestran nombres de constelaciones, mitos, rituales etc., por medio de los cuales nuestros ancestros han manifestado sus conocimientos astronómicos.


Algunos ejemplos de la “Arqueoastronomía Global”:


"Fajada Chaco Canyon", Nuevo México, USA. donde se puede ver claramente en unos petroglifos una relación con el Sol.

El disco Astronómico de Nebra, Alemania.

Tabletas Astronómicas de Babilonia.


La “Etnoastrologia” es un campo de la "Antropología Cultural" que con el fin de buscar registros astronómicos acude a los registros etnohistoricos, toma elementos metodológicos de la etnología y la etnografía, recopila y analiza información de los sistemas astronómicos de culturas vivientes, donde se buscan registros historicos escritos de culturas como la "Euro - Mediterránea", la "Egipcia", la "Árabe" o la "China".


Estas culturas milenarias han dejado vestigios, muestras, huellas simbólicas, construcciones que fueron dispuestas en su posición según los astros, puntos cardinales etc., lo que ha demostrado sus conocimientos astronómicos desde siglos atrás.


La "Arqueoastronomía" se basa en el estudio de la conexión entre la astronomía y las construcciones ceremoniales de estructuras arquitectónicas, las cuales tenían una posición y alineación determinada con un propósito; esto se puede ver en templos, pirámides, plazas ceremoniales, avenidas y tumbas. También mostraban esta conexión la disposición y la orientación de megalitos y conjuntos de estructuras pétreas utilizadas con fines como los rituales y/o para la observación astronómica.


En México se encuentra una construcción llamada “El Castillo”, el cual fué construído en el año 800 antes de Cristo, este es considerado el “Templo de Kukulcán” de la cultura Maya en Chichén Itzá. Esta pirámide tiene un diseño astronómico perfecto, las cuatro escaleras miran en dirección a los puntos cardinales. Los 52 paneles de cada cara de la pirámide representa el numero de años en el ciclo sagrado Maya. Cada cara de la pirámide tiene 91 escalas multiplicada por las cuatro caras de la pirámide mas la plataforma de la pirámide suman 365 escalas, o sea igual al numero de días que tiene un año.


En el día del "Equinoccio" tanto en el mes de Marzo como en el de Septiembre entre las 14:15 y las 16:50 horas se crea una ilusión óptica en este templo el cual dura unos minutos. Esta se logra visualizar en las esquinas de la plataforma Norte de la pirámide, en la cual se aprecia como la proyección de una serpiente se desplaza desde arriba hacia abajo de la pirámide en forma sucesiva.


Esta figura se forma con claros de luz solar donde se logran ver siete triángulos isóceles, de manera que el conjunto refleja una figura que se asemeja al de una serpiente ondulante que parece descender por la pirámide, la cabeza de la serpiente se encuentra en la base de la pirámide la cual representa el Quetzacóatl Maya.

La cara norte de la pirámide tiene en su base 2 cabezas de serpientes.


El monumento megalítico “Stonehenge” el cual es considerado un antiguo observatorio astronómico, está situado cerca de Amesbury, en Wiltshire, Inglaterra. Durante el "Solsticio de Verano", el Sol sale justo atravesando el eje central del conjunto megalítico y el mismo día el Sol se oculta atravesando el eje central del conjunto "Woodhenge" (construcción de madera similar a Stonehenge) en Durrington Walls, en este punto especifico se han encontrado multitud de huesos de animales y objetos que demuestra que celebraban este día.


A continuación algunos aspectos de la "Astronomía" que son de vital importancia para la "Arqueoastronomía":


"Si no tienes muchos conocimientos en este tema, empieza a leer que el tema lo iras comprendiendo a medida que vas avanzando en la lectura, vale la pena":


Para las civilizaciones antiguas era muy importante el calendario. Desde siglos atrás han existido diferentes calendarios como:


El “Calendario Egipcio” con 365 días, este es el primer calendario solar conocido en la historia, surge a principios del tercer milenio antes de Cristo.


El “Calendario Lunar”.

La civilizacion "Islamica" se rige por el calendario "Lunar".


El "Calendario Solar Juliano" con 365 días, 6 horas y además con año bisiesto cada 4 años.

El “Calendario Solar Gregoriano” con 365 días, 5 horas, 49 minutos, 12 segundos, y cuenta con que los años seculares son años bisiestos si son divisibles por 400.


El estudio y desarrollo de los calendarios por las antiguas civilizaciones se ha fundamentado tradicionalmente en el estudio de las fuentes y registros históricos que documentan la forma y uso de estos calendarios basados en la "Astronomía".

Otros calendarios: "Ático", "Azteca", "Celta", "Egipcio", "Helénico", "Hispánico", "Inca", "Irlandés", "Juliano", "Romano", "Maya", "Ruso", "Kurdo" etc.


En el “Calendario Solar” los días indican la posición de la "Tierra" en su movimiento en torno al "Sol". Para este calendario el año está compuesto por 365 días y además un año bisiesto, el cual consta de 366 días y este se da cada cuatro años, esto con el fin de corregir el desfase que existe con la duración del “Año Trópico”.


"Ecuador Celeste": proyección de un gran círculo imaginario de la línea del "Ecuador" en el "Espacio", ubicada en el mismo plano del "Ecuador" alrededor de la "Tierra" y por lo tanto perpendicular al "Eje" de rotación de la "Tierra".


El "Año Platónico" es el tiempo en el que el "Eje" de la "Tierra" describe un circulo completo en la "Esfera Celeste" debido a la "Precesión" lo cual se toma unos 25,800 años.


La “Eclíptica”: es la línea curva imaginaria por donde “transcurre” el Sol alrededor de la "Tierra" en su movimiento aparente visto desde la "Tierra".

La órbita de la "Tierra" alrededor del "Sol" define el plano que contiene a la "Eclíptica" y por lo tanto el movimiento aparente del "Sol" visto desde la "Tierra".

La "Eclíptica" está formada por la intersección del plano de la "Órbita Terrestre" con la "Esfera Celeste".

Esta es la línea recorrida por el "Sol" a lo largo de un año.


El “Año Sideral” es el tiempo que transcurre entre dos pasos consecutivos de la "Tierra" por un mismo punto de su órbita tomando como referencia a las "Estrellas".

El "Año Sideral" es la medida más exacta de un año, su duración es de 366,256436918716 días siderales. Equivale a 365,256363 días solares medios, o sea 365 días, 6 horas, 9 minutos, 9,7632 segundos.


El “Año Sideal” se basa en la alineación del "Sol" con el mismo punto de referencia (la misma "Estrella"), por lo que no se ve influenciado por el desplazamiento del "Eje" terrestre.


El "Año Trópico" o "Año Solar" es el tiempo transcurrido entre dos pasos sucesivos del "Sol" por el "Equinoccio Medio". Su duración es de 365,242190402 días solares medios, 365 días, 5 horas, 48 minutos, 45.25 segundos.


En cambio el “Año Trópico” es ligeramente más corto que el “Año Sideral”, ya que al transcurrir un “Año Trópico” la recta imaginaria "Tierra - Sol" no apuntan en su proyección hacia el mismo punto (la misma "Estrella") porque el "Eje" ha hecho parte del giro comentado.


Cuando se hace referencia a un “Equinoccio” o a un “Solsticio” se habla del punto de la órbita terrestre en el cual el "Eje" de rotación de la "Tierra" se "Alinea" (solsticio) o se sitúa "Perpendicular" (equinoccio) a la línea imaginaria "Sol - Tierra".


Estos puntos concretamente el “Equinoccio Vernal” son la referencia para el “Año Trópico”.


Si el "Eje" de rotación de la "Tierra" siempre apuntará en la misma dirección, el “Año Trópico” y el “Año Sideral” durarían lo mismo.


Resulta que ese "Eje" debido a la citada precisión de los "Equinoccios" da una vuelta sobre la perpendicular a la "Eclíptica" en unos 26,000 años. Motivo por el cual el “Año Trópico” es ligeramente más corto que el “Año Sideral”.


Las civilizaciones "Mesopotámica" y "Egipcia" lograron unos valores muy aproximados al real para el año "Trópico", esto considerando la escasez de recursos para este tipo de estudios en esas épocas.


Las Estaciones:


La responsable de “Las Estaciones” es precisamente la falta de perpendicularidad entre el "Eje" de rotación propio de la "Tierra" y el plano de la "Eclíptica".


“Primavera”: comienza con el “Equinoccio de Primavera” y termina con el “Solsticio de Verano”.

“Verano”: comienza con el “Solsticio de Verano” y termina con con el “Equinoccio de Otoño”.

“Otoño”: comienza con el “Equinoccio de Otoño” y termina con el “Solstico de Invierno”.

“Invierno”: comienza con el “Solsticio de Invierno” y termina con el “Equinoccio de Primavera”.


"Altitud": altura con respecto al nivel del mar.


"Solsticio": Este es provocado por la inclinación del "Eje" de la "Tierra" sobre el "Plano de su órbita".


“Solsticio de Verano”: la “máxima altitud del Sol” al medio día, esto visto desde el "Planeta Tierra", era así como se determinaba en que día del año se presentaba el “Solsticio de Verano”.

Este es el punto de la "Eclíptica" más al "Norte" respecto del "Ecuador Celeste" en el "Hemisferio Norte", o sea el día más largo del año en longitud.

El “Solsticio de Verano” es alrededor del “20 ó 21 de Junio” para el “Hemisferio Norte”, esta fecha es a su vez el “Solsticio de Invierno” para el “Hemisferio Sur”.


“Solsticio de Invierno”: la “mínima altitud del Sol” al medio día, esto visto desde el "Planeta Tierra", era así como se determinaba en que día del año se presentaba el “Solsticio de Invierno”.

Este es el punto de la "Eclíptica" más al "Sur" respecto del "Ecuador Celeste" en el "Hemisferio Sur", o sea el día más corto del año en longitud.

El “Solsticio de Invierno” es alrededor del “22 ó 23 de Diciembre” para el “Hemisferio Norte”, esta fecha es a su vez el “Solsticio de Verano” para el “Hemisferio Sur”.


Las fechas del “Solsticio de Invierno” y del “Solsticio de Verano” están intercambiadas para ambos Hemisferios.


La mayoría de las antiguas civilizaciones celebraban y festejaban estas fechas.


“Hemisferio Norte”: llamado "Septentrión" o "Boreal".

“Hemisferio Sur”: llamado "Meridional" o "Austral".


Los “Equinoccios de Sol” se dan cuando los dos "Polos" de la "Tierra" se encuentran a igual distancia del "Sol", cayendo la luz solar así por igual tanto en el “Hemisferio Norte” como en el “Hemisferio Sur”, ya que el "Sol" sale exactamente por el “Este” y se pone exactamente por el “Oeste”, por lo cual los días tienen una duración igual al de las noches, esto es de 12 horas exactas, y se da así en todos los lugares de la "Tierra", excepto en los "Polos".


El "Punto Aries" está diametralmente opuesto al "Punto Libra".


En el "Punto Aries" o el "Punto Vernal" se cortan los planos del "Ecuador Celeste" y la "Eclíptica".


El "Punto Aries" es el punto en el que el "Sol" pasa del "Hemisferio Sur" al "Hemisferio Norte" iniciándose la "Primavera" en el "Hemisferio Norte" y el "Otoño" en el "Hemisferio Sur". El 21 de Marzo.


El "Punto Libra" es el punto en el que el "Sol" pasa del "Hemisferio Norte" al "Hemisferio Sur" iniciándose el "Otoño" en el "Hemisferio Norte" y la "Primavera en el "Hemisferio Sur". El 23 de Septiembre.


Los "Equinoccios" ocurren cuando el “Sol” está en en el “Primer Punto Aries o Punto Vernal” o en el “Primer Punto Libra”.


El “Equinoccio Vernal” se dá en el punto o nodo cuando el “Sol” en su movimiento anual aparente por la “Eclíptica” pasa del “Sur” al “Norte” con respecto al “Plano Ecuatorial” y por lo tanto su declinación pasa de “negativa” a “positiva”.

Cuando el "Sol" aparenta pasar del “Norte” al “Sur” del “Plano Ecuatorial” su declinación pasa de “positiva” a “negativa”.


El “Equinoccio” ocurre dos veces por año en “Marzo 20 ó 21” y en “Septiembre 22 ó 23”. El "Sol" en su aparente movimiento está al “Norte” o al “Sur” del “Plano Ecuatorial”, lo cual es la causa de la sucesión de “Las Estaciones”.


En el “Equinoccio” sucede el cambio de "Estación" anual contraria en cada “Hemisferio” de la "Tierra".


El “Equinoccio de Marzo 20 ó 21” es cuando el “Sol” pasa del “Hemisferio Sur” al “Hemisferio Norte”:


En el “Hemisferio Norte” el paso del “invierno” a la “primavera” se le llama “Equinoccio de Primavera”.

En el “Hemisferio Sur” el paso del “verano” al “otoño” se le llama “Equinoccio Otoñal”.

En el “Polo Norte” pasan de una noche de 6 meses de duración, a un día de 6 meses de duración.

En el “Polo Sur” pasan de un día de 6 meses de duración, a una noche de 6 meses de duración.


El "Equinoccio de Septiembre 22 ó 23” cuando el “Sol” pasa del “Hemisferio Norte” al “Hemisferio Sur”:


En el “Hemisferio Norte” el paso del “verano” al “otoño” se llama “Equinoccio Autumnal”.

En el “Hemisferio Sur” el paso del “invierno” a la “primavera” se llama “Equinoccio Vernal”.

En el “Polo Norte” pasan de un día de 6 meses de duración, a una noche de 6 meses de duración.

En el “Polo Sur” pasan de una noche de 6 meses de duración, a un día de 6 meses de duración.


La causa de la sucesión de “Las Estaciones” se debe a la oblicuidad de la inclinación del "Eje" de giro del “Globo Terrestre”. Este "Eje" se halla siempre orientado en la misma dirección (salvo el fenómeno de la precesión) y por tanto los “Hemisferios Boreal” y “Hemisferio Austral” son desigualmente iluminados por el “Sol”.

Cada seis meses la situación se invierte.


El giro del “Globo Terrestre” va más de prisa cuando más cerca del “Sol” esta la “Tierra” y más lento cuanto más alejada está la “Tierra” del “Sol”. Esto es una consecuencia de la "Ley de Gravitación Universal" de Newton.


“Las Estaciones” no tienen la misma duración ya que la “Tierra” recorre su trayectoria alrededor del “Sol” con una velocidad variable.


Como el “Hemisferio Norte” tiene más superficie sólida que el “Hemisferio Sur”, entonces cuando es “verano” en el “Hemisferio Norte” la superficie se calienta más rápido y remite el calor a la atmósfera generando temperaturas más elevadas.


En cambio como el “Hemisferio Sur” tiene una superficie mayor cubierta de agua por lo tanto en el “verano” del “Hemisferio Sur” el calor proveniente del “Sol” es absorbido por el agua de los océanos por lo que la temperatura alcanzada no es tan alta como la del “Hemisferio Norte” y es reemitido a la atmósfera más lentamente.


Durante el “invierno” cuando el “Sol” calienta el “Hemisferio Norte” el calor es reemitido a la atmósfera muy rápido por lo cual la temperatura no se eleva ya que los días son cortos y el “Sol” no calienta por mucho tiempo.

En el “invierno” en el “Hemisferio Sur” el calor del “Sol” es absorbido por los océanos y reemitido a la atmósfera de forma más gradual y por lo tanto moderando la temperatura.


Cuando el “Hemisferio Sur” se encuentra en “verano” la “Tierra” se ubica más cerca del “Sol” y sin embargo el “Hemisferio Norte” tiene un invierno más intenso.


La “Arqueoastronomía” estudia la correspondencia de los calendarios con los eventos astronómicos reales y analiza matemáticamente la presencia de periodos astronómicos y la posible incidencia de fenómenos particulares como en el caso de los “Eclipses”.


El “Eclipse” es un suceso en el que la luz procedente de un cuerpo celeste es bloqueada por otro cuerpo al que se le llama cuerpo eclipsante. Normalmente se habla de “Eclipse de Sol” y “Eclipse de Luna” que ocurren solamente cuando el “Sol” y la “Luna” se alinean con la “Tierra” de una manera determinada y para que esto ocurra es imprescindible que la “Luna” esté en fase llena o nueva.


El “Eclipse Lunar”: la “Tierra” se interpone entre el “Sol” y la “Luna” oscureciendo a esta última. Estos "Eclipses" pueden ser “totales”, “parciales” y “penumbrales” dependiendo de si la “Luna” pasa en su totalidad o en parte por el cono de sombra proyectado por la “Tierra” o por la zona de la penumbra.


El “Eclipse Solar”: la “Luna” oscurece el “Sol” interponiéndose entre el “Sol” y la “Tierra”. Los “Eclipses Solares” pueden ser “totales”, “parciales” o “anulares”.


En la época de los "Asirios" y "Babilonios" los “Eclipses” se predecían anotando las repeticiones cíclicas de estos fenómenos.


El ciclo más notable y conocido desde la antigüedad es el “Ciclo Saros” el cual consta de 6585,3 días (18 años, 10 u 11 días y unas 8 horas), tras este periodo se repiten circunstancias orbitales casi idénticas, por lo que se produce un "Eclipse" cíclico muy similar aunque desplazado unos 120 grados al "Oeste".


“Un Saros” son 223 meses sinódicos, este es el periodo de una “Luna” nueva a la siguiente. Al cabo de 18 años la “Tierra” está prácticamente en el mismo punto de su órbita, es decir a la misma distancia del “Sol”, haciendo las circunstancias aún más similares. Sin embargo la fracción decimal (0,32) que no alcanza un día completo, ocasiona que la “Tierra” rote aproximadamente un tercio de su revolución diaria, por lo que los “Eclipses” no se producen en el mismo lugar en cada ciclo.


El "Saros" comprende 19 años de “Eclipses”. El “Saros” presenta en promedio 42 “Eclipses de Sol” (14 parciales y 28 centrales (totales, anulares o mixtos)) y 42 “Eclipses de Luna” (14 penumbrales, 14 parciales, 14 totales). Con el transcurso del tiempo evolucionan alcanzando la media y luego la sobrepasaran, todo en un transcurso de 600 años.


La “Ecliptica” y el ”Sol”: al transcurrir 365,25 días al año y tener 360 grados una circunferencia, el "Sol" aparenta recorrer un grado cada día a lo largo de la “Eclíptica”. Este movimiento es de “Oeste” a “Este” y opuesto al movimiento “Este” a “Oeste” de la “Esfera Celeste”.


La “Eclíptica” y la “Luna”: la órbita de la “Luna” está inclinada aproximadamente 5 grados respecto de la “Eclíptica” si durante la “Luna” llena esta cruza la “Eclíptica” se produce un “Eclipse de Sol” o un “Eclipse de Luna” respectivamente.


La “Eclíptica” y los “Planetas”: las órbitas de la mayor parte de los “Planetas” del “Sistema Solar” están contenidas en la “Eclíptica” o muy próximas a ella, excepto “Plutón” considerado “Planeta” anteriormente.


La “Eclíptica” y las “Estrellas”: las “Estrellas” situadas al lado opuesto del “Sol” las podemos ver durante la noche, ya que por el reflejo de la luz durante el día no podemos ver las “Estrellas”.


Las "Constelaciones": es una agrupación convencional de "Estrellas". Dependiendo el Hemisferio donde se encuentre hay "Constelaciones Septentrionales" las ubicadas al "Norte" del "Ecuador Celeste" y las "Constelaciones Australes" ubicadas al "Sur" del "Ecuador Celeste". En 1930 se declararon oficialmente 88 "Constelaciones" existentes con límites precisos en la "Esfera Celeste".


Las “Constelaciones”, a medida que la “Tierra” orbita al rededor del “Sol” van desplazándose en el cielo nocturno a lo largo del año, desapareciendo así de nuestra vista y apareciendo en la misma posición justo un año después; esto sucede en las cercanías de la “Eclíptica”.


La “Eclíptica” está dividida convencionalmente en 12 zonas, en las que están situadas, otras tantas "Constelaciones" que constituyen el “Zódiaco”, de forma que cada mes el “Sol” recorre uno de los signos del “Zódiaco” precisamente aquel que no vemos durante la noche.


El "Zódiaco": está comprendido en una banda que circunda la "Esfera Celeste" comprendiendo a la "Eclíptica” y que es lo suficientemente ancha como para comprender el "Sol". Comprende de 13 a 14 "Constelaciones".


El "Zódiaco" está basado en la división de 12 partes iguales de la "Banda Celeste" sobre la cual trazan su trayectoria el "Sol", la "Luna y los "Planetas" avanzando un sector por cada mes del año. Cada sector contiene la "Constelación" tradicional a la que debe su nombre: "Aries", "Tauro", "Géminis", "Cancer", "Leo", "Virgo", "Libra", "Escorpio", "Sagitario", "Capricornio", "Acuario", "Piscis".


Una "Estrella Circumpolar" es una "Estrella" que vista desde una latitud dada en la "Tierra", nunca se "pone", es decir, nunca desaparece bajo el "Horizonte" en la "Tierra" debido a su proximidad a uno de los "Polos Celestes". Por lo tanto las "Estrellas Circumpolares" son visibles desde dicho lugar durante toda la noche, todas las noches del año y también visibles durante el día.


"Estrellas" y "Constelaciones" que son "Circumpolares" en un "Hemisferio" siempre son invisibles en las latitudes altas del "Hemisferio" opuesto, ya que estos nunca podrán elevarsen por encima del "Horizonte".


Las "Estrellas" en el "Ecuador Celeste" no son "Circumpolar" y por lo tanto se ven desde cualquier latitud en ambos "Hemisferios" de la "Tierra".


Nuestros ancestros se dedicaron a observar diferentes fenómenos cíclicos de los “Astros” a lo largo del año, como los “Ocasos”, “Ortos”, “Vespertinos”, “Matutinos”, “Constelaciones” y “Tiempo Atmosférico” asociado a las “Constelaciones”, para así adivinar el tiempo adecuado para sembrar, recolectar, adivinar las lluvias, tormentas y tempestades, y saber así cuando llegarían. En esto fundamentaban sus mitos y rituales para obtener los alimentos y la supervivencia de acuerdo al clima en el que se encontraban.


Las “Estrellas Circumpolares” no tienen “Ocaso” ni “Orto”.


Un “Astro” como el “Sol” está en “Ocaso” cuando por efecto de la rotación de la “Tierra” atraviesa el plano del horizonte y pasa del hemisferio “visible” al “no visible”, lo que determina el fin del día.

Con el transcurso del año el “Sol” va cambiando el lugar por donde se oculta.


En los “Equinoccios” el “Sol” sale exactamente por el “Este” y se oculta exactamente por el “Oeste”, fenómeno que solo sucede durante estos dos días del año.


En “primavera” y “verano” para el “Hemisferio Norte” el ocaso del “Sol” se dá entre el “Oeste y el Sur”.

Simultáneamente para el “Hemisferio Sur” es “otoño” e “invierno”, el ocaso del “Sol” se dá entre el “Oeste y el Norte”.


En “otoño” e “invierno” para el “Hemisferio Norte” el ocaso del “Sol” se dá entre el “Oeste y el Norte”.

Simultáneamente para el “Hemisferio Sur” en “primavera” y “verano” el ocaso del “Sol” se dá entre el “Oeste y el Sur”.


Debido a la refracción de los rayos luminosos del “Sol” por la atmósfera, vemos luz cuando el “Sol” ya se ha puesto, este es el “Crepúsculo Vespertino”, lo cual alarga el día y acorta la noche.


Un “Astro” como el “Sol” cuando está en el “orto” atraviesa el plano del horizonte y pasa al plano de lo “visible”. Comienza cuando su limbo superior toca el horizonte lo cual sucede en el “amanecer”.


En “primavera” y “verano” para el “Hemisferio Norte” el “Sol” sale entre el “Este y el Norte”.

Simultáneamente en “otoño” e “invierno” para el “Hemisferio Sur” el “Sol” sale entre el “Este y el Norte”.


En “otoño” e “invierno” en el “Hemisferio Norte” el “Sol” sale entre el “Este y el Sur”.

Simultáneamente en “primavera” y “verano” para el “Hemisferio Sur” el “Sol” sale entre el “Este y el Sur”.


Debido a la refracción de los rayos luminosos del “Sol” por la atmósfera, se ve luz cuando el “Sol” no ha salido todavía, esta es la “aurora”, el “alba” o el “crepúsculo matutino”.


La “Vespertina” comienza al medio día y termina al atardecer.


La “Matutina” comienza con el amanecer y termina al mediodía.


Para la "Arqueoastronomía" es muy importante los aportes de los historiadores, astrónomos, antropólogos, arqueólogos, topógrafos, arquitectos, ingenieros, geógrafos etc.


Sin los conocimientos astronómicos anteriormente mencionados, las antiguas civilizaciones no hubieran alcanzado los avances culturales y científicos de los cuales hoy en día somos testigos y aún continúan siendo muchas de ellos un enigma a pesar de los avances tecnológicos.






1 comment:

luis miguel said...

la verdad es rebueno me gusto mucho

MUSIC


MusicPlaylistRingtones
Create a playlist at MixPod.com